Inicio - grande Inicio - peque
No has iniciado sesión  |  Acceder 
Te gusta hacer turismo, te apasiona viajar y conocer lugares escondidos y gente interesante. Quieres viajar por España, descubrir los rincones de la geografía española con más encanto y mejor comida. España está llena de historia, cultura y gastronomía, buena gente y buen clima y tú quieres verlo todo.
Eres preparer y en Prepara tu escapada te ayudamos a descubrir qué comer en España, que ver en España y donde dormir en España. Queremos ser la carretera sobre la que viajan tus sueños.

Datos de Montaverner, provincia de Valencia

Nombre
Montaverner
Código postal
46892
Número de habitantes
1739 (2024)
Altitud
188
Distancia a la capital de provincia
50
Distancia a la capital de comunidad autónoma
300
Año de fundación
0
Descripción
"MONTAVERNER El corazón de la Vall" A pocos metros de la desembocadura de los ríos Clariano y Albaida, se alza Montaverner, el pueblo que ha nacido bajo la atenta mirada del Benicadell y del Montacabrer. Montaverner cuenta con 1.617 habitantes, y tiene 7,5 km² de extensión, donde limita al norte con los términos de Alfarrasí y Benissuera, al sur con El Palomar y Albaida, al este con la Pobla del Duc, Otos y Bèlgida. Se caracteriza por ser una localidad industrial, ya que cuenta con uno de los polígonos industriales más grandes de la Vall d’Albaida, y sin duda, el mejor logísticamente ubicado, ya que se encuentra a 20 kilómetros de distancia de las principales ciudades: Xàtiva, Gandía, Ontinyent y Alcoi. Además, es agrícola y conserva la huella que los árabes dejaron en su término: acequia real y huertas de Colata y Montaverner, así como los símbolos de la Reconquista de Jaume I, el fundador de la localidad en la primavera de 1271. Pero, a pesar de su reducida población, el deseo colectivo de permanecer como un pueblo vivo, arraigado al entorno natural y patrimonial que lo acoge, la solidez de sus lazos y el sentimiento de mantenerlos vivos, han sido la base de las actuaciones turísticas y culturales realizadas en el pueblo con el firme propósito de visibilizar el mundo rural y empoderar a las personas que lo habitan en su papel decisivo a la hora de mantener el territorio y el paisaje y preservar sus valores y legado patrimonial. Así, el Ayuntamiento de Montaverner ha realizado, durante más de una década, un importante trabajo de valorización de sus recursos turísticos y patrimoniales. Los motivos por los cuales Montaverner te invita a descubrirlo, entre muchos otros, serían tres: FESTIVIDAD MILAGRO DE SAN BLAS (DOGV nº 9365 - 20/06/2022, la Presidencia de la GVA nos otorgó el título honorífico de la fiesta de interés turístico provincial de la Comunidad Valenciana, Declarada de interés provincial “Fiesta Milagro de San Blas”) Tradicional fiesta que se celebra el domingo y lunes de Pascua, en honor a San Blas, porque realizó un milagro en nuestro pueblo el lunes de Pascua, con la curación de todos los enfermos de la enfermedad de garrotillo, y que tiene alrededor de doscientos cincuenta años de historia. La fiesta de San Blas basa su originalidad en que es el producto de unos hechos que ocurrieron en el pueblo y en unos actos que no se celebran en ningún otro lugar. La fiesta de San Blas puede considerarse una tradición popular, ya que, desde 1678 hasta el día de hoy, se ha transmitido de generación en generación. Por otro lado, la fiesta de San Blas tiene una gran repercusión en los habitantes del pueblo, pero también en los de las poblaciones y comarcas vecinas que año tras año nos visitan para disfrutar de la particularidad de esta fiesta. El hecho de que sea una celebración única y de que siempre se celebre el domingo y lunes de Pascua, días festivos en la Comunidad Valenciana, hace que contemos con un número importante de visitantes que participan en la fiesta y se unen al pueblo a la hora de gritar “¡Viva San Blas!”, expresión con la que finaliza el acto del Baile de la Bandera. Siempre ha sido organizada por 2 festers y 2 acompañantes, que según cuenta la tradición, deben ser solteros. Esta fiesta tiene los siguientes cargos: Capitán, Alférez, y dos acompañantes. El acto más importante, tradicional y emblemático de la fiesta es sin duda el “Baile de la bandera” en la Plaza Mayor. Una bandera con la imagen de San Blas. Actos más importantes a destacar son: El traslado de la imagen de San Blas a casa del fester mayor, seguido de una cercavila por el pueblo hasta la plaza mayor donde tendrá lugar el tradicional “Baile de la bandera”. La solemne misa en honor a San Blas. Y la solemne procesión al Santo, seguido del tradicional “Baile de la bandera”. Para finalizar las fiestas, se dispara un castillo de fuegos artificiales. Desde hace muchos años, la concejalía de turismo, fiesta y cultura trabaja arduamente para dinamizar el pueblo sumergiéndose en la historia del milagro de San Blas, con una amplia gama de diversidad promocional: En el libro “Historia de Montaverner”, se redactó en el ISBN 978-930485-1-8, página 139 hasta 165, “Del milagro de San Blas a la guerra de sucesión.” Se puso en escena una representación teatral del milagro de San Blas. Año tras año, se publican noticias sobre el milagro de San Blas en diversos medios de comunicación: noticias religiosas, Levante, Provincias, televisión comarcal, actualidad valenciana... Redacción del artículo “San Blas glorioso, cuídame la garganta y quítame la tos” en febrero, 3, 2021 por Santiago Calaforra. Edición del libro de San Blas, su presentación y exposición. Edición e impresión de trípticos publicitarios. Con toda esta promoción turística, en el DOGV nº 9365 - 20/06/2022, la Presidencia de la GVA nos otorgó el título honorífico de la fiesta de interés turístico provincial de la Comunidad Valenciana “Fiesta Milagro de San Blas”, hecho que nos llena de orgullo y de motivación para seguir adelante con la ampliación de merchandising y más material publicitario: Se han instalado 3 paneles verticales de señalización turística de la festividad de San Blas, en 3 de las zonas más estratégicas de Montaverner, en las dos entradas del pueblo y en la Plaza Mayor. Y se ha colocado una lona en gran formato, en la fachada del frontón, que resume el atractivo de la festividad del milagro de San Blas: 4 hombres, 2 festers, el mayor de edad “Capitán” y el menor de edad “Alférez” y 2 acompañantes, con la interpretación del acto más importante, el baile de la bandera. LA MUESTRA INTERNACIONAL DE DOCUMENTAL DE MONTAVERNER (15ª edición) Organizada por el Ayuntamiento de Montaverner desde hace 15 años consecutivos, tiene como objetivo ofrecer a los directores de cine documental un espacio en el que puedan presentar sus trabajos y exhibirlos en público, conscientes de la escasa difusión que el género documental tiene en los medios de comunicación y en los circuitos de cine más comerciales. http://montdoc.blogspot.com.es MON•DOC es una iniciativa única en nuestras tierras por estar dedicada íntegramente al cine documental. En el año 2012, ampliamos la participación de los documentales realizados en todo el estado español. Este paso de festival autonómico a nacional supuso un gran reto para una muestra que se celebra en nuestro municipio. En todas las ediciones, que se realizan durante el mes de noviembre en el Auditorio Lluís Peiró, los documentales seleccionados entre todos los participantes conforman la Sección Oficial de la Muestra, y se dividen en dos categorías (largometrajes y cortometrajes), según la duración de las obras. Además, existe una Sección Muestra, no competitiva, en la que se proyectan documentales de calidad, tratando de traer a Montaverner los trabajos premiados en los más importantes festivales internacionales, como son los ganadores de los Oscars Searching for Sugar Man e Inocente, o los premios Goya. Los trabajos finalistas son premiados: Premio MON•DOC al Mejor Largometraje Documental: dotado con 1.000€ y un trofeo. Premio MON•DOC al Mejor Cortometraje Documental: dotado con 500€ y un trofeo. Premio del Público: otorgado por los espectadores mediante votaciones, dotado con 300€ y un trofeo. LA RUTA DE LAS FUENTES Es un nuevo producto turístico creado por el Ayuntamiento de Montaverner y que está conectado con la ruta de la Senda por el río Albaida y de Ontinyent o Clariano, la ruta del Cid, la ruta de Jaume I y la ruta cicloturística de la Vall d'Albaida. El término municipal de Montaverner, surcado por ríos y barrancos que acumulan multitud de aguas subterráneas, favorece el afloramiento de numerosos brotadores naturales y fuentes canalizadas. La Ruta de las Fuentes es un itinerario de dificultad baja con una longitud de 7,7 kilómetros, que transita por las huertas y el secano de Montaverner. Un paseo etnográfico por los parajes y rincones más emblemáticos del municipio, siempre presididos por las fuentes de las que brotan multitud de vivencias y recuerdos. Un paseo natural y paisajístico que tampoco os dejará indiferentes, dependiendo de la época del año, sombreado en primavera y verano por una frondosa vegetación de ribera, y mostrando un mosaico de colores ocres en otoño. Está completamente señalizada en 3 idiomas: valenciano, castellano e inglés, y además, todas las señales cuentan con fotografías de archivo y de los recursos turísticos en cuestión, así como pequeñas video guías en forma de entrevista elaboradas por varios voluntarios de Montaverner que podréis ver en la aplicación que encontraréis en cada una de las señales. Fuente de los 4 chorros Fuente del Anglés Fuente del Molino Fuente del Povil Fuente de Ca Blanc Fuente de Ambrosio Fuente del Pas Fuente de Maties Fuente de las Marxaletes RUTA DEL SENDERO POR EL RÍO ALBAIDA Y CLARIANO Discurre por el lecho del río Albaida, coincidiendo en algunos tramos con la Ruta de las Fuentes, permitiéndoos enlazarlas y configurar un itinerario a vuestro gusto. Si tomamos el camino del río, la primera parte del sendero nos llevará por los alrededores de Montaverner, rodeados de lavaderos, fuentes, molinos y antiguos puentes de hierro. El tramo medio del recorrido nos adentrará en profundos barrancos y frondosos álamos, siempre acompañados por el murmullo del agua. La parte alta del término, más salvaje en cuanto a la flora y fauna, combina el ecosistema de ribera y el de montaña, con la unidad ambiental agrícola. Además, el sendero os descubrirá, en los tramos que remontan el cauce del río, unas perspectivas diferentes de la Vall d'Albaida, presididas por antiguos masos y campos de viñedos. Distancia: 5.690 m Tiempo aproximado: 1h 25’ Dificultad: Baja Altitud máxima: 202 m.s.n.m. Altitud mínima: 159 m.s.n.m. Desnivel acumulado: 38 m Pero no son los únicos motivos, ya que Montaverner forma parte de todas las siguientes rutas turísticas tan reconocidas: La Ruta Cid Campeador La Ruta de Jaume I La Ruta de los Relojes de Sol La Ruta Entre Montañas de la Vall d'Albaida La Ruta Ciclopeatonal de la Vall d'Albaida La Ruta Un Paseo por el Pueblo RECURSOS PATRIMONIALES EMBLEMÁTICOS DE MONTAVERNER Antiguo Ayuntamiento: Se encuentra ubicado en la Plaza Mayor, punto muy emblemático de Montaverner, ya que desde aquí podemos observar la primera calle del pueblo, el Callejón Mayor, la Iglesia de San Juan y San Jaime, y es el lugar donde se celebra la festividad del milagro de San Blai, declarada el pasado 13 de junio de 2022, por la Presidencia de la Generalitat, fiesta de interés turístico provincial de la Comunidad Valenciana en la "Fiesta del Milagro de San Blai", de Montaverner. Además, pasan por aquí la "Ruta de los Relojes de Sol", la del "Camino del Cid" y la "Ruta de Jaume I". Puentes: En 1890 se levantaron dos de los puentes de hierro más antiguos de la Comunidad Valenciana: el puente largo y el puente corto, sobre los ríos Albaida y Clariano. Por debajo del puente "Corto" pasan las aguas del río "Albaida", mientras que por debajo del puente "Largo" pasan las del río Ontinyent o Clariano. Ambos ríos se unen posteriormente a la altura del lavadero de la fuente de los Cuatro Chorros, aquí, en el municipio de Montaverner. Finalmente, en 2005 se construyó el viaducto sobre el río Albaida, que es el que nos da acceso actualmente al municipio desde la CV-60. Lavaderos: Conservamos dos lavaderos donde antiguamente se lavaba la ropa, uno al inicio de la calle Ontinyent, dentro del núcleo urbano, aprovechando la presencia de la Fuente del Molino, ubicada en el antiguo molino. El otro se encuentra en la Fuente de los 4 Chorros, justo al lado de la antigua carretera N-340. Iglesia: Llamada San Juan y San Jaime Apóstol, construida durante el siglo XVIII por el Dr. José Esplugues. Antes de su construcción, existía una torre almohade y una parroquia gótica de reconquista llamada de Santiago Apóstol. Destaca la puerta principal (adintelada y con pilastras), el campanario y el reloj de sol. Convento, actual Ayuntamiento: Llamado de las Capuchinas. Su construcción data de la época de la postguerra, entre los años 40 y 50, promovida por la familia Mompó – Soriano, una familia de gran prestigio y nivel adquisitivo en el pueblo, con el objetivo de formar a los niños y niñas del pueblo y de los municipios vecinos, tarea que fue llevada a cabo por unas monjas encargadas de cumplir este propósito. Contiene un retablo cerámico ubicado en la fachada principal, incluido en el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano como Bien de Relevancia Local (BRL). Actualmente se encuentra el Ayuntamiento de Montaverner, donde se ha invertido en la realización de un museo en el interior del edificio bajo el proyecto "Reconstruimos la escuela", con el objetivo de dotar de un propósito comunitario el espacio del convento, para recuperar la memoria educativa de un espacio dedicado a la educación en una época determinada (franquismo y transición). El proyecto promueve la implicación activa del vecindario, proporcionando un espacio de trabajo en torno a la escuela de antaño accesible a todas las personas interesadas (escuelas, institutos, personas mayores...) más allá de la población. También se ha creado un espacio expositor al aire libre en el patio del Ayuntamiento, que ocupa una superficie total de 2.698 m², para explicar la historia de Montaverner mediante materiales de los antiguos oficios y plantear nuevos retos que provoquen curiosidad y reflexión en los visitantes. Ermita de Colata: Fue el primer poblado que dio origen al municipio de Montaverner y donde se encuentra nuestra venerada Virgen de Loreto, cuya festividad se celebra todos los años durante las fiestas patronales. Ermita del Tossal del Calvario: Construida en 1941, a la que se accede por el Vía Crucis, en la cima de una pequeña elevación del terreno, justo al lado del polígono industrial La Cava. En 2004 se construyó el área recreativa como espacio natural, recreativo, de ocio y turístico de Montaverner.

En Montaverner también puedes ver

Nuestra visión del turísmo

Prepara tu escapada es una organización social cuyo objetivo principal es la divulgación de información sobre cada pueblo y ciudad de España de forma gratuita, aportando de esta manera los conocimientos sobre estos lugares a cada usuario de una manera rápida y sencilla, intentando potenciar el ocio y el turismo en cada una de las diferentes localidades españolas.
Queremos que re-descubras el turismo de interior, el turismo sostenible, el turismo de sol y playa, queremos que veas las ciudades de España desde otra perspectiva, sea cual sea la tuya.
Prepara tu escapada nace de la iniciativa emprendedora de unos jóvenes viajeros ante la necesidad de encontrar en un mismo portal información sobre destinos con rincones especiales, mágicos y únicos. Nuestra idea consiste en revalorizar los lugares que aportan mayor sabor a las escapadas, ya sea por la calidez de sus gentes, sus increíbles paisajes, su exquisita gastronomía y un sinfín de cosas todavía por descubrir.
El turismo, desde nuestro punto de vista, debe ser algo elástico, en continuo cambio, renovado por el esfuerzo de los cientos de personas que aportamos cada día, nuestra mejor intención y toda nuestra voluntad. Llevemos el turismo sostenible a los oídos de los viajeros, difundamos las mieles de los pueblos más bonitos de España, dejemos de lado todos los tópicos del turismo rural y descubramos juntos el nuevo turismo de España.