Descripción
URREA DE GAEN, localidad de la Comarca turolense del Bajo Martín, situada en la depresión del Ebro, margen izquierda del río Martín, a 308 metros de altitud. Dista 160 Kms. de Teruel, capital de la provincia, y 70 kms. de Zaragoza.
ELEMENTOS HISTÓRICOS.
En la zona del río Martín, donde se ubica Urrea de Gaén, ha conocido asentamientos humanos, al menos desde el Calcolítico (2.100 a. C.).Estuvo poblada por tribus de sedetanos muy iberizados y posterior ocupación romana con amplia red de asentamientos agrícolas (fundus), en forma de villas. Una larga ocupación y estancia musulmana (desde el s. VIII a 1610) configurará la morfología urbana actual y la impronta morisca en los rincones del pueblo. Estas tierras serán ocupadas por los aragoneses a partir del s. XII, definitivamente en tiempos de Ramón Berenguer IV y Dña. Petronila, pasando a formar parte del sistema defensivo aragonés. Tras múltiples matrimonios, pleitos y permutas, en 1268 el rey Jaime I crea el señorío de Híjar para su hijo natural Pedro Fernández de Híjar. A partir de entonces Urrea de Gaén estuvo siempre bajo la dominicatura de la casa familiar de Híjar, hasta la abolición del Antiguo Régimen, ya bien entrado el s. XIX.
UNA VILLA PARA RECORRER Y CONOCER
Realizar un recorrido por Urrea de Gaén es acercarse al conocimiento de un casco urbano morisco-medieval y a la distribución de los espacios urbanos musulmanes, ya que pocas son las modificaciones que se han producido en el entramado urbano de la localidad. Junto a estrechos callejones, se ha de entrar en los pasadizos sin salida que dan a pequeñas plazoletas, que aún conservan los nombres de aquella época: Cantón de Meca, La Muela, el Cochuelo.
Arco de San Roque: Siglo XVII. Una de las antiguas puertas que cerraban la localidad. Sólida obra de ladrillo, con capilla abierta y cúpula octogonal. Paso de arco de medio punto de la calle S. Roque.
Iglesia de San Pedro Mártir: Obra del s. XVIII, de estilo barroco-neoclásico; de piedra y ladrillo, planta centralizada, cubierta con cúpula elíptica y bóveda de lunetos. Tiene dos capillas laterales, cubiertas con cúpulas. Obra del arquitecto Agustín Sanz en 1782. Tuvo un Retablo Mayor de Ramón Bayeu, un cuadro de San Agustín de José Castillo, y otro cuadro de Francisco de Goya: Aparición de la Virgen a Santiago, todos ellos desaparecidos hoy. El Retablo Mayor actual es obra del pintor Alejandro Cañada, y existe una reproducción del cuadro de Goya en el altar de la Virgen del Pilar.
Casa Consistorial: Fachada obra del s. XVIII, de estilo barroco civil, en ladrillo. Parte baja con cuatro arcos de medio punto, dos de ellos con calle debajo dan paso a la antigua aljama morisca (La Muela) y al Barrio Nuevo.
Arco de la Virgen de Arcos: Obra del s. XVIII de ladrillo y mampostería, con capilla abierta sobre arcos de medio punto y calle debajo. Era otra de las puertas que cerraba la localidad, dando paso a la vega del río Martín.
Ermita de Santa Bárbara: Edificio del s. XVIII, de mampostería y ladrillo, de una nave cubierta con bóveda de medio cañón; decoración interior de tipo rococó posteriormente reformada.
Restos arqueológicos de villa romana: Situada en el paraje de las “Lomas del Regadío” a 4 kms. de la localidad. Estructura de una casa de campo de época romana, ordenada en torno a un patio porticado (peristilo), estando el resto de las dependencias alrededor del citado patio. En la zona residencial aparecieron bellos mosaicos geométricos y recientemente el mosaico de “La Quimera” en una de las salas, trasladados al Museo Provincial de Teruel. Fundus del s. II-III d. C., y parece ser abandonado en el s. IV.
SERVICIOS DISPONIBLES
INFORMACIÓN: AYUNTAMIENTO. Pza. España, 1 – Tel. y fax: 978821004
e-mail: ayuntamiento@urreadegaen.com
Página web: www.urreadegaen.com
COMIDAS: BAR LA MARAVILLA. Pza. del Mercado. URREA DE GAEN
BAR JOAQUIN. Pza. España. URREA DE GAEN
FARMACIA: IGNACIO ISANTA. C/ CARRETERA. Tfono.978820445.URREA DE GAEN
SEMANA SANTA EN URREA DE GAÉN
Breve historia
En Urrea de Gaén el origen de la Semana Santa se debe a la influencia de la orden Tercera de San Francisco, los franciscanos, promotores de la creación de los calvarios. Desde fines del s. XIX se conoce que ya existía el Calvario y alrededor del año 1885 se tiene documentado que ya algunos vecinos en Semana Santa comenzaron a tocar.
La Semana Santa urreana ha ido evolucionando con el paso del tiempo, hasta tener la estructura actual.
En Urrea de Gaén, la Semana Santa te deja un sabor muy especial. Aquí puedes vivir una Semana Santa más tranquila e íntima, menos multitudinaria. En todos los actos: “Romper la Hora” y sus procesiones participa todo el pueblo, ofreciendo al visitante todas las emociones que el toque del tambor y el bombo significan.
Horarios:
Domingo de Ramos Viernes Santo
11,30 h. Bendición de Ramos 00,30 h. Procesión de la Oración en el
Procesión y Santa Misa Huerto de los Olivos
11,00 h. Bajada de las Imágenes del
Martes Santo Monte Calvario
16,00 h. Pregón del Santo Entierro
22,00 h. Vía Crucis con el Encuentro 17,00 h. Santos Oficios, celebración de la
Pasión del Señor
Jueves Santo 22,00 h. Procesión del Santo Entierro.
19,00 h. Misa de la Última Cena del Señor Sábado Santo
23,00 h. Hora Santa
24,00 h. Romper la Hora 11,00 h. Subida de Imágenes al Monte
Calvario
20,00 h. Fin del Toque del Tambor
20,30 h. Vigilia Pascual de la Resurrección
del Señor.