Inicio - grande Inicio - peque
No has iniciado sesión  |  Acceder 
Imagen principal
EDIFICIO RELIGIOSO
IGLESIA PARROQUIAL SAN JUAN BAUTISTA

Nombre
IGLESIA PARROQUIAL SAN JUAN BAUTISTA

Dirección
Plaza de la Constitución

Teléfono
918710256

Teléfono
644387274

Email
parroquia022@obispadoalcala.org

Web
https://www.obispadoalcala.org/horarios-de-misas/parroquias-arganda-del-rey.html

Descripción
Ya a mediados del SXV se levanta en el casco histórico de Arganda del Rey una iglesia parroquial, de la que todavía pueden apreciarse los restos de la capilla gótica en la base de la torre. En el S.XVI se reedifica sobre ella una iglesia de mayor tamaño en estilo renacentista con elementos góticos, por el arquitecto Gil de Sopeña. De este segundo templo de estilo renacentista se conservan la entrada desde el atrio del Puente del Cura, compuesta de un arco formero y unas pilastras y arranques de dos arcos, que forman parte de uno de los muros de la sacristía mayor; también el interior del primer tramo de la torre con escalera de caracol y en la base de la misma los restos de una capilla de estilo gótico tardío, cubierta de bóveda de ojivas y terceletes. En la base de los cinco nervios se localizan cuatro ménsulas formadas por las cabezas de tres ángeles, en algunas aún se conservan restos de la policromía original. La entrada principal a la iglesia (Pza. de la Constitución) perteneció también a esta obra y fue desmontada de su emplazamiento original. La actual iglesia parroquial de San Juan Bautista, es un templo característico de la arquitectura barroca madrileña. Su construcción abarca los últimos años del siglo XVII y primeros del XVIII, con posteriores adiciones. Durante el tiempo que duraron las obras, los argandeños se encargaron de transportar las imágenes y retablos existentes a la Ermita del Castillo, que se convirtió en iglesia parroquial, pero que hoy no existe. Con la nueva construcción se cambia la orientación del edificio (pasa de ser oeste-este a norte-sur) y se aumentan sus dimensiones y la iglesia se hace prácticamente de nueva planta. El tracista del nuevo templo parroquial es Teodoro de Ardemans, Maestro Mayor de las obras del Arzobispado de Toledo. Gran impulsor de esta obra fue el sacerdote argandeño D. Pascual Milano (sus restos se conservan en la parroquia). El conjunto arquitectónico actual es el resultado de la incorporación de los tres sucesivos templos parroquiales que en este lugar se construyeron. En el exterior destaca la torre de sillería de 57m de altura construida en el SXVIII, que domina el conjunto. Esta torre fue construida por Pablo Vallejo en piedra de Colmenar, con chapitel de pizarra (el original se quemó por un rayo). Esta torre es conocida como la Pascualina, en honor a Pascual Milano, clérigo que donó bastante dinero para su construcción. Los muros exteriores son de ladrillo y mampostería, mientras que las puertas de la torre se construyeron en piedra. A ambos lados del edificio hay dos atrios utilizados como camposanto hasta 1834, que dan acceso a dos portadas de acceso a la iglesia. En el atrio de la calle Puente del Cura se encuentra. Las obras de la construcción de la torre en sillería, con piedra caliza procedente de las canteras del Campillo, tuvieron lugar entre 1706 y 1714. En 1727 se lleva a cabo la construcción de la sacristía grande, cubriéndose con bóveda apainelada con lunetos. El arquitecto Mateo José Barranco Granado, que había construido le ermita de la Soledad, construye a mediados del siglo XVIII la capilla de San José, a expensas de su pariente el obispo de Salamanca D. José Sancho Granado. La nueva capilla se construyó en forma poligonal y cúpula oval. En el último tercio del siglo se construye la capilla del Rosario. Finalmente en el verano de 1781 la torre se rematará con el airoso y elegante chapitel y con ello se dan por concluidas las obras de construcción de la iglesia, quedando con el aspecto que aún conserva. A finales del siglo XIX se puso un nuevo enlosado de mármol, se hizo nueva la pila bautismal y el púlpito, también se colocó una balaustrada sobre las gradas del altar mayor. En la actualidad subsisten: la pila bautismal, el púlpito, y el pavimento octogonal de la capilla de San Juan. Llegó el fatídico mes de julio de 1936 y los retablos, imágenes y otros objetos de culto fueron quemados en la explanada de la estación. Del fuego iconoclasta se salvaron una Magdalena del siglo XVIII, la colección de cuadros de la sacristía, el archivo parroquial (uno de los mejores de las iglesias españolas), ornamentos litúrgicos y numerosa orfebrería. Entre 1941 y 1944 se llevaron a cabo las obras de restauración de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista. Con la instalación de un retablo mayor, procedente del convento de San Francisco de Calatayud, la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Arganda, ocho años después renacía de sus cenizas. Este retablo fue tallado en 1629. Se desconoce el escultor y ensamblador, que bien pudieron ser Diego Martínez y Jaime Viñola autores del retablo mayor de la catedral de Tarazona (muy similar a este). En Arganda al colocarlo en la cabecera del templo parroquial se varió en el segundo piso; en la hornacina central se apeó la imagen de San Francisco, y se le añadió las imágenes del bautismo de Cristo por San Juan, talladas por M. Gálvez, según el modelo de D. Miguel Chicote. “Talleres Gálvez” realizó, además, la ornamentación de los altares y capillas laterales. La última gran reforma que se ha hecho en la iglesia parroquial de San Juan Bautista tuvo lugar durante los años 1997-1998, y que afectó principalmente a la reparación de cubiertas, refuerzo de la cúpula, y la consolidación de la linterna. El retablo mayor fue también restaurado. En el interior encontramos un espacio amplio de esquema basilical compuesto por tres naves. La central es más ancha y alta que las laterales, a las que se adosaron dos capillas en la segunda mitad del siglo XVIII. Las cubiertas de la nave mayor son de bóveda de cañón, con cuatro lunetos en cada lado, que se corresponden con las ventanas por las que la nave central recibe iluminación natural, la decoración en el friso de la bóveda de cañón es a base de pares de modillones, y las de las naves laterales es de bóvedas de aristas. El crucero se cubre con cúpula encamonada sobre pechinas rematada con linterna. En 1705 José Ballaroz esculpe el retablo mayor en estilo churrigueresco dedicado a San Juan Bautista. Colaboraron con él los doradores Joseph de Moya y Pedro Garrido y los escultores Pedro de Piexola y Gregorio Martínez, que hicieron las tallas de S. Juan, S. Ildefonso, S. Gregorio. S. Agustín y S. Antonio. Este retablo fue desmontado y quemado durante la Guerra Civil, y en 1943 se sustituyó por otro que data del SXVI-XVII, de estilo manierista y de madera policromada, procedente del Convento de San Francisco de Calatayud en Zaragoza, que costó 40.000 pesetas y fue adquirido por el párroco del municipio. Este fue desmontado, se numeraron sus piezas y en Arganda fue rehecho y fijado. Se decoró la bordadura de 1,5 metros de anchura, que era la diferencia de tamaño entre el anterior y el nuevo. También se hicieron algunas modificaciones, ya que este retablo estaba dedicado a San Francisco de Asís, y esta figura fue desplazada para que en el cuerpo central del retablo hubiera un conjunto sobre el bautismo, con San Juan Bautista, patrón de Arganda. PARTES DEL RETABLO Este retablo se compone de dos pisos, tres calles y un ático. Los entablamentos entre los cuerpos están decorados de mayor a menor profusión con pequeños angelotes y con guirnaldas. - En el banco del retablo hay dos compartimentos rectangulares en los que aparecen, a la izquierda, los 5 protomártires de Marruecos (predicaron en Sevilla, donde fueron detenidos y enviados a Marruecos con la prohibición de predicar, pero siguieron predicando y los decapitaron); a la derecha, los 7 protomártires de Ceuta, que también fueron decapitados por predicar. En el centro del banco destaca la figura de San Francisco de Asís recibiendo los estigmas, ya que pidió una muerte dolorosa y sentir la Pasión de Jesús antes de morir. Así que Jesús se le apareció y le imprimió las señales de la crucifixión en las manos, los pies y el costado). A la izquierda, encontramos la imagen de San Pedro Mártir, con un libro en las manos y un machete clavado en la cabeza. Y a la derecha, la imagen de Santo Domingo de Guzmán. En los pedestales del banco se encuentra, a la izquierda, San Juan Bautista con el cordero, y San Sebastián a la derecha. - En el primer cuerpo destaca el relieve de la Anunciación en el centro; San José con el niño a la izquierda (lado del Evangelio); y San Miguel Arcángel venciendo al demonio, a la derecha (lado de la Eopístola). - En el segundo cuerpo destaca el conjunto escultórico del Bautismo de Cristo, flanqueado por S. Antonio de Padua a la izquierda, y San Buenaventura, a la derecha. - En el ático del retablo se representa El Calvario con Cristo crucificado entre La Virgen y San Juan Evangelista. Esta escena aparece flanqueada por dos aletones decorados por sendas cabezas de animales fantásticos. En el frontón, la talla de San Fernando y a los lados están las esculturas de bulto redondo de Santa Clara de Asís y Santa Isabel de Hungría. Las pinturas de las bordaduras (donde aparecen representados los obispos Ildefonso y Gregorio Nacianceno, y los Papas Dámaso I y Gregorio I), y la cabecera del retablo fueron realizadas por Justo Garrido, quien además decoró la bóveda. Este pintor, en 1957, realizó otra serie de pinturas y decoraciones en el resto de la iglesia, y el resto de frescos del templo. OTROS ELEMENTOS ORNAMENTALES DENTRO DE TEMPLO - Cruz metálica: con motivos dorados sobre pedestal. La cruz tiene labrados motivos florales y la imagen de Jesucristo crucificado en el centro. En la parte posterior, está la imagen de San Juan Bautista. - Relieves de la Pasión de Cristo: catorce cuadros de madera con relieves tallados y policromados que representan escenas de la pasión de Cristo. - Púlpito de mármol blanco: sustituyó al anterior de madera y forja de 1705. El sombrero de madera policromada con decoraciones florales y jarrones llameantes. Lo corona la imagen de la fama alada tocando la trompeta. - Altar dedicado a San Antonio: situado en el crucero, en el lado de la epístola (derecha). En el interior de la hornacina se encuentra la talla que sostiene entre sus brazos al niño Jesús. San Antonio de Padua era un fraile franciscano portugués del S.XII. En su iconografía se le representa con hábito franciscano y destaca por la presencia de lirios blancos (pureza), un libro (representa los sermones, sabiduría y enseñanza) y el Niño Jesús entre sus brazos. - Altar dedicado al Apóstol Santiago: retablo de madera dorada situado en el crucero en el lado de la epístola (izquierda). La imagen del santo se encuentra en la hornacina del centro, mientras que en el segundo cuerpo del retablo se encuentra la Virgen del Pilar. La imagen de Santiago representa a “Santiago Peregrino”, vestido con túnica y manto de tela parda y gruesa, con dos vieiras en la parte frontal. En su mano derecha aparece un bordón o bastón largo, para tener apoyo durante el camino; y en la izquierda, un libro que representa el Nuevo Testamento y su misión de difundir la palabra de Dios por los confines del mundo. - Escultura San Isidro: situado en el crucero en el lado del evangelio. - Pintura Aparición Virgen del Pilar: representa la aparición de la Virgen del Pilar a Santiago el Mayor. Cuando la Virgen María ve cercana su muerte, recibe la visita de Jesucristo resucitado. Ella le pide estar rodeada por los apóstoles en el día de su muerte, pero todos están dispersos por el mundo. Jesucristo le concede su deseo y permite que sea la misma María, por medio de aparición milagrosa, quien avise a sus discípulos. La aparición de la Virgen María a Santiago se produjo sobre un pilar en Zaragoza (antiguamente Caesaraugusta), y esa columna sigue siendo venerada en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar. Santiago habría hecho todo el viaje de vuelta desde Hispania hasta Jerusalén para encontrar a la Virgen María antes de su muerte. - Vidriera del Martirio de Santiago: está realizada para ser vista desde la escalera de acceso a la torre. Inspirada en la obra de Juan Fernández de Navarreta “El Mudo”. El carácter de Santiago el Mayor y su liderazgo entre las comunidades judeocristianas condujo a Herodes Agripa a escogerlo como la primera víctima y fue degollado. - Pintura Apóstol Santiago a caballo: con la espada en alto triunfante sobre el ejército musulmán que se encuentra a sus pies. En la imagen vemos al santo a lomos de su caballo blanco, blandiendo su espada victoriosa sobre las cabezas aterrorizadas de mahometanos con turbante. La tradición de Santiago Matomoros se remonta al reinado de Ramiro I y a la batalla de Clavijo (844). En la víspera de la batalla, se le apareció el apóstol Santiago en sueños. Santiago animó al rey Ramiro al combate y le pide que lo invoque. Los cristianos dan batalla al grito de “Dios ayuda a Santiago”, y los moros son vencidos. - Virgen del Rosario: lienzo al óleo que representa a la Virgen del Rosario con el Niño Jesús en brazos rodeada por los ángeles. La obra está firmada y fechada por el pintor valenciano José Maea en 1798. - Pintura de la Virgen con el niño: óleo que representa a la Virgen sentada con el niño en brazos, en una posición que da mucha ternura por la posición de sus mejillas. Es una copia de un original de Murillo. La iglesia cuenta con numerosas imágenes, aparte de las ya comentadas, y algunas de ellas están en las diferentes capillas que alberga el templo, que son cinco.

Sugerir modificación de los datos
Fuentes de información
[09/05/2019 13:15] Editado por: Ayto. Arganda del Rey#2288

En Arganda del Rey también puedes ver