Inicio - grande Inicio - peque
No has iniciado sesión  |  Acceder 
Te gusta hacer turismo, te apasiona viajar y conocer lugares escondidos y gente interesante. Quieres viajar por España, descubrir los rincones de la geografía española con más encanto y mejor comida. España está llena de historia, cultura y gastronomía, buena gente y buen clima y tú quieres verlo todo.
Eres preparer y en Prepara tu escapada te ayudamos a descubrir qué comer en España, que ver en España y donde dormir en España. Queremos ser la carretera sobre la que viajan tus sueños.

Datos de Almodóvar Del Campo, provincia de Ciudad Real

Nombre
Almodóvar del Campo
Gentilicio
almodovense o almodovareño/a
Código postal
13580
Número de habitantes
6820 (2016)
Altitud
674
Distancia a la capital de provincia
40
Distancia a la capital de comunidad autónoma
130
Año de fundación
0
Descripción
Avatares históricos Existen restos arqueológicos no lo suficientemente estudiados que remiten a un poblamiento paleolítico que se continuó durante el neolítico (pinturas rupestres) hasta época prerromana: Cultura tartésica, cultura ibérica. Pero el asentamiento estable de población que hoy se conoce como Almodóvar del Campo es de origen árabe: “Tribus modharíes que se establecieron en la Mancha y dieron a este pueblo los nombres de ‘Alridóvar’, ‘Almo-duevar’ y ‘Al-mod-var’, significando ‘Agua-Redonda’ o ‘Sitio-Redondo’, indiscutible alusión a la Laguna”, escribió el catedrático Eduardo Agostini. La primera noticia histórica de la población de Almodóvar del Campo se cree de la época del emirato. Durante 333 años perteneció a los emires y califas de Córdoba. En el siglo IX existe ‘Almodóvar el Lejano’, llamado así para distinguirlo de Almodóvar del Río, en la provincia de Córdoba. A partir de la toma de Toledo (1085), árabes y cristianos se disputaban el poder de este territorio, siendo éste conquistado y reconquistado varias veces, hasta que finalmente, en 1212, queda definitivamente en manos de la Orden de Calatrava. Con la toma de Toledo (1085), árabes y cristianos se disputaban el poder de este territorio, siendo éste conquistado y reconquistado varias veces, hasta que finalmente, en el año 1212, queda definitivamente en manos de la Orden de Calatrava. Con la anexión de la Orden de Calatrava a la Corona, en tiempos de los Reyes Católicos, pasan a depender de ella el Castillo y la población almodovareñas. En 1575 (durante el reinado de Felipe II), Almodóvar del Campo tenía título de ‘Villa’, Cabeza de Jurisdicción, asiento de Gobernación de la Orden y Caballería de Calatrava, jurisdicción y gobierno sobre muchas villas y lugares, y el escudo de armas. En el siglo XVII se inicia la desaparición de la Orden de Calatrava como poder efectivo, también se inició una etapa de decadencia en Almodóvar, con la aparición de plagas, hambrunas, epidemias, etc. Uno de los factores más importantes fue el abandono progresivo del Camino Real de Toledo a Córdoba como paso habitual entre Castilla y Andalucía (1799), en favor del paso de Despeñaperros. La modernidad irá llegando lentamente a Almodóvar, igual que a su entorno, durante el siglo XIX, pero no termina por imponerse hasta mediados del siglo XX, unido a los grandes cambios de la sociedad y la economía española durante los años 60. Hasta ese momento han pervivido las formas de vida tradicionales: Una economía fundamentalmente agraria y minera, una sociedad con grandes diferencias, mentalidades conservadores, fiestas organizadas en torno a los ciclos de la naturaleza… A mediados del siglo XIX, Almodóvar del Campo empezó a resurgir: se establecieron los servicios de telégrafos y teléfonos, el primer alcantarillado de Darro, el Teatro Municipal, la construcción del Cementerio nuevo, la inauguración del ferrocarril que unía Almodóvar con San Quintín y Puertollano en 1898, etcétera. El decreto de 22 de julio de 1879, dado por Su Majestad el Rey Don Alfonso XII, eleva a la villa a la categoría de ‘Ciudad’ por razones expuestas en dicho real decreto, que decía: «En atención a los Gloriosos Timbres que registran su historia, la Villa de Almodóvar del Campo, así como la importancia que la misma ha adquirido por su gran aumento de población y riqueza, vengo de concederle el título de ciudad». Los últimos decenios del siglo XX conllevan grandes cambios: la diversificación de la economía y la implantación de los sectores industriales y de servicios, cambios en las formas de pensar, el acceso a la educación para todos, la implantación de un sistema de gobierno municipal democrático, el desarrollo de los medios de comunicación o la apertura a un mundo cada vez más globalizado y tecnificado. Callejeando Almodóvar El núcleo urbano de Almodóvar del Campo está poblado de pequeños tesoros culturales en forma de edificios históricos, museos e iglesias. Paseando por la calle Corredera encontraremos un devenir de antiguas casas señoriales, entre las que destacan, por ejemplo, la Casa-Palacio de los Marqueses de Casa Pacheco, reconvertido actualmente en el Centro Cultural ‘Casa de la Marquesa’. Se trata de una casa solariega que conserva en su fachada el extraordinario escudo heráldico de los Gijones. Su interior gira en torno a un patio columnado que es el eje distribuidor de la vivienda. Asimismo, la Casa-Convento de La Merced, actual morada de las monjas jerónimas, es de estilo modernista y data de siglo XIX. En su fachada se emplea ladrillo y granito en sus partes decorativas. Consta de dos cuerpos flanqueados por torretas con abundante uso del arco escarzano. En su interior se abre la capilla, que tiene un retablo de estilo rocalla del siglo XVIII. El patio, destinado a claustro, presenta un piso inferior y una arcada lobulada sostenida por columnas pareadas. Y la casa de Francisco Laso, una morada burguesa del siglo XIX en cuyo interior se conserva un patio rodeado de pilares cuadrados de granito. La Corredera desemboca en la Plaza Mayor. Allí encontramos la secular Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. La relevancia cultural de esta construcción queda refrendada por su declaración como Bien de Interés Cultural en el año 1992. Esta iglesia nació como mezquita, y fue reconvertida después de la conquista en un templo cristiano. Su estructura, formada por tres naves y una arcada desigual de arcos ligeramente apuntados, conserva rasgos arquitectónicos de las diversas épocas que ha vivido. La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es famosa por estar cubierta de un monumental artesonado mudéjar del siglo XV, que hace de ella una pieza única en España. También en este emplazamiento se encuentra el Ayuntamiento, que presenta una fachada de influencia neoclásica enmarcada entre dos torres rematadas en un capitel piramidal. Inaugurado en 1928, en su Salón de Plenos pueden contemplarse una colección de lienzos realizados por el maestro almodovareño Alfredo Palmero a mediados de siglo pasado y que representan a hijos ilustres de la ciudad. Precisamente un poco más adelante, caminando hacia el norte, se llega al Museo Palmero. Su principal interés radica en la colección particular de Alfredo Palmero, donde se exponen además obras de otros autores. En 2014 ha sido reabierto al público tras un proceso de renovación de espacios y valoración de obras que ha financiado el Ayuntamiento. Además de esta colección pictórica, también se expone una interesante muestra de artes decorativas e industriales. Para ampliar información sobre esta pinacoteca se puede pinchar aquí. Muy cerquita del Museo se encuentra la Capilla de la Santísima Trinidad, un edificio del siglo XVIII que en el pasado estuvo ocupado por el Archivo municipal. Tiene una planta rectangular dividida en dos tramos, el mayor es de planta cuadrada y está cubierto por una cúpula, y el menor es de planta rectangular y está cubierto por una bóveda de cañón. En el año 1992 esta capilla fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento. Callejeando por la zona centro se pueden encontrar verdaderas joyas, antiquísimas, como el escudo heráldico familiar de Los Quílez. Felizmente preservado, se cree que data del siglo XVII y está elaborado en piedra caliza. Tomando como referente de nuevo la calle Corredera y volviendo a su otro extremo, el situado más al sur, encontramos otro interesante emplazamiento, el Ejido del Carmen. Aquí se encuentra un interesante lugar que se considera anexo al anteriormente citado Museo Palmero. Se trata de la Biblioteca Cervantina, en cuyo interior se recopilan infinidad de ediciones de El Quijote, en diversos idiomas, formatos y épocas, además de lienzos y dibujos elaborados por el pintor y relativos al personaje cervantino. Desde aquí también se puede contemplar el Teatro Municipal, construido en 1845 sobre el lugar que ocupara el antiguo Convento de los Carmelitas. Responde al tipo de teatro a la italiana, con planta en herradura en el patio, bordeado por tres plantas sobrepuestas que ocupan la platea y los anfiteatros, y un amplio vestíbulo del que surgen las escaleras y corredores de dependencias a la sala. Fue remodelado en 1989, manteniendo la misma estructura. Y, cómo no, la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, un templo que formó parte del referido Convento de los Carmelitas construido en 1599. Su arquitectura es carmelitana con añadidos posteriores. La base de su construcción es la piedra con hilada de ladrillo. Tiene crucero elevado y tejado a cuatro aguas, impidiendo que la cúpula se trasdose. Aunque son varios los espacios públicos que invitan al descanso del visitante, es especialmente recomendable hacerlo en el Jardín Municipal, una rosaleda cedida para el disfrute de sus conciudadanos por Francisco Laso. El parque fue recientemente remodelado, pero conserva la masa arbórea de hace décadas y procuran sombra en buena parte del lugar. Muy concurrido en las estaciones de temperaturas más cálidas e ideal para combatir el bochorno propio de las noches estivales. Celebraciones Hablar de fiestas en Almodóvar del Campo, es hablar de tradiciones. Pocas poblaciones en la provincia pueden ofrecer un calendario festivo tan extenso y con tanta solera como esta población. Feria y Fiestas de Septiembre Cada año, desde el segundo sábado de septiembre y hasta el domingo de la semana posterior, se celebran estas fiestas que, sin duda, son las que caracterizan a Almodóvar del Campo. Los tres primeros días están dedicados a los santos, Virgen del Carmen, San Juan Bautista de la Concepción y San Juan de Ávila, a la realización de diversos concursos y competiciones deportivas, teatro, certámenes de pintura y fotografía, etc. Los Encierros, declarados en 1991 de Interés Turístico Regional, son de los más antiguos de España. En 1591 ya eran citados en los libros de Acuerdos del Ayuntamiento. Por las tardes, se celebran festejos taurinos. no podemos olvidarnos de las ‘peñas’, en las que se agrupan muchos jóvenes y otros no tan jóvenes, para disfrutar juntos de estos días. Las candelarias Se trata de una tradición que en Almodóvar se sigue manteniendo e, incluso, se fomenta para que no desaparezca. Las luminarias o candelarias son grandes hogueras que se realizan con motivo de la celebración de los patrones de cada barrio, Santa Bárbara (3 de diciembre, barrio del Calvario), San Antón (16 de enero, barrio de San Antón), San Sebastián (19 de enero, barrio de San Sebastián), San Juan Bautista de la Concepción (13 de febrero, en la calle San Miguel) y San José (18 de marzo, en la plaza de Agustín Salido) en el barrio del Altozano. Los vecinos de cada barrio se encargan de organizarlas con el engalanamiento y alumbrado, leña para la lumbre, limonada, roscos, barquillos y flores para los asistentes. Al día siguiente al de la luminaria se celebra un acto religioso y procesión en honor al santo correspondiente. San Juan Bautista de la Concepción Cada 14 de febrero los almodovareños rinden honores a este hijo ilustre. Eucaristía y procesión vespertina son los puntos álgidos de esta cita que, como se refiere en el anterior apartado, tiene en vísperas la quema de la popular candelaria. En los días previos, cada tarde tiene lugar una celebración eucarística preparatoria a la celebración. Alternativamente, una año sí y otro no, la población reserva la jornada como fiesta local oficial. (Más información en el apartado ‘Personajes ilustres’). Carnaval Dependiendo de cómo caiga el calendario, febrero o marzo, las celebraciones de Carnaval han tenido siempre un gran arraigo en la población, tomando con fuerza el relevo actualmente los niños gracias al empeño de padres y centros educativos. El Teatro, la Plaza Mayor o el Jardín Municipal son hoy en día los enclaves donde mayor presencia tienen grupos y máscaras callejeras. También tienen gran fama las agrupaciones carnavaleras o murgas locales que, integradas fundamentalmente por jóvenes, suelen lograr premios destacados en aquellas poblaciones que visitan. Semana Santa Cinco son las cofradías o hermandades que articulan la celebración de este ciclo en torno a la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Todas ellas dan forma a una Junta de Hermandades que se encarga de organizar el Pregón y editar una publicación que recoge los actos, novedades y artículos de esta tradición. La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Rescatado, Nuestra Señora de las Mercedes y Santo Niño Jesús, se encarga de las procesiones del Domingo de Ramos y el Miércoles Santo. La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Esperanza, tiene su estación de penitencia en la tarde del Jueves Santo. La Hermandad del Cristo de la Caridad hace lo propio en la madrugada del Jueves al Viernes Santo. Y la procesión de la noche del Viernes Santo la comparten la Hermandad del Santo Sepulcro y la Hermandad de Nuestra Señora la Virgen de los Dolores, cuyas hermanas desfilan con vestido negro y mantilla española. La celebración de la Semana Santa también es variable, entre marzo o abril. Virgen de la Cabeza Los almodovareños profesan en líneas generales un gran fervor por la iliturgitana Virgen de la Cabeza, hasta el punto de que existe una hermandad propia en Almodóvar del Campo que todos los años se desplaza en romería, cada último domingo de abril, al cerro del Cabezo, en Andújar (Jaén). Unos días antes, las calles del municipio manchego acogen la procesión con la imagen de ‘La Morenita’. Santa Brígida La de Santa Brígida, cada 1 de mayo, es una romería en la que es costumbre subir andando por el ‘reventón’ al cerro donde está situada la ermita, algo cada vez menos practicado por la mayoría, y que en la actualidad motiva grandes atascos debido a la gran concentración de vehículos. También es costumbre la degustación del hornazo. La tradición manda rondar a las mocitas cantándoles los mayos el día 1 y la noche del día 2 se canta a las casadas. En la actualidad estas interpretaciones mayeras no se han perdido gracias al esfuerzo del grupo ‘Balálita’. Los Mayos La noche del 30 de abril, los mayistas cantan frente a la iglesia de Nuestra Señora del Carmen los tradicionales mayos, canciones en honor a la Virgen. El día 2 de mayo se cantan en honor a Santa Brígida, en la ermita que está en la cima del cerro del mismo nombre. Se trata de una tradición festiva de tiempos ancestrales y tiene relación con la fertilidad. San Juan de Ávila El 10 de mayo la población rinde tributo a este hijo ilustre. Eucaristía y procesión vespertina son los puntos álgidos de esta cita. En los días previos, cada tarde tiene lugar una celebración eucarística preparatoria a la celebración. Alternativamente, una año sí y otro no, la población reserva la jornada como fiesta local oficial. (Más información en el apartado ‘Personajes ilustres’). San Isidro Labrador Aunque no es una fiesta de tanta presencia como antaño, la configuración de Almodóvar del Campo durante siglos como localización dedicada a la labor del campo hace que el patrón de los agricultores, San Isidro Labrador, siga siendo agasajado cada 15 de mayo. La eucaristía y la procesión hasta su ermita, sita en la salida de la población en dirección a Villamayor de Calatrava, siguen organizándose año tras año, con presencia de socios de la Cooperativa ‘Virgen del Carmen’ o la Oficina Comarcal Agraria. Corpus Christi En junio tiene lugar la celebración en el que el Cuerpo de Cristo sale a la calle, en procesión acompañado por elementos como la custodia o el palio y por los niños y niñas que ese año han celebrado su primera comunión. A lo largo del su itinerario procesional, vecinos de las calles por donde discurre tienen la costumbre de lanzar pétalos de rosas y elaborar unos altares florales en los que el romero o el tomillo ofrecen un aroma muy característico. Virgen del Carmen La celebración de esta compatrona, a la que el municipio reserva todos los años su segunda festividad local oficial, tiene cada 16 de julio su cita. Las eucaristías de la jornada se celebran en su honor y, al caer la tarde, tiene lugar la procesión con la imagen de la Virgen del Carmen. En los días previos se organiza también un ciclo de misas vespertino preparatorio y es también muy populosa la ofrenda floral de vísperas que, en esa medianoche, va seguida del canto de la Salve. Navidad El día 16 comienzan las misas de la Virgen, como es costumbre desde hace muchos años. Son nueve misas a las 7 de la mañana y la décima a las 12 de la noche del día 24. Donde después de la cena de Nochebuena, se acude a la Misa del gallo cantando ‘pastores’, cantos típicos de la época navideña interpretados por los ‘auroros’. Después del acto religioso, los más golosos, tienen costumbre de tomar un delicioso chocolate con churros. Este ciclo se completa posteriormente con la celebración de la Nochevieja y de los Reyes Magos, que cada 5 de enero protagonizan la Cabalgata donde niños y mayores se echan a la calle. Todo esto y mucho más en la web del ayuntamiento, apartado de Turismo: https://www.almodovardelcampo.es/

En Almodóvar del Campo también puedes ver

Nuestra visión del turísmo

Prepara tu escapada es una organización social cuyo objetivo principal es la divulgación de información sobre cada pueblo y ciudad de España de forma gratuita, aportando de esta manera los conocimientos sobre estos lugares a cada usuario de una manera rápida y sencilla, intentando potenciar el ocio y el turismo en cada una de las diferentes localidades españolas.
Queremos que re-descubras el turismo de interior, el turismo sostenible, el turismo de sol y playa, queremos que veas las ciudades de España desde otra perspectiva, sea cual sea la tuya.
Prepara tu escapada nace de la iniciativa emprendedora de unos jóvenes viajeros ante la necesidad de encontrar en un mismo portal información sobre destinos con rincones especiales, mágicos y únicos. Nuestra idea consiste en revalorizar los lugares que aportan mayor sabor a las escapadas, ya sea por la calidez de sus gentes, sus increíbles paisajes, su exquisita gastronomía y un sinfín de cosas todavía por descubrir.
El turismo, desde nuestro punto de vista, debe ser algo elástico, en continuo cambio, renovado por el esfuerzo de los cientos de personas que aportamos cada día, nuestra mejor intención y toda nuestra voluntad. Llevemos el turismo sostenible a los oídos de los viajeros, difundamos las mieles de los pueblos más bonitos de España, dejemos de lado todos los tópicos del turismo rural y descubramos juntos el nuevo turismo de España.